es.aazsante.fr
La nueva directiva nacional para la estimulación de bebés con microcefalia

Es la primera vez que el Ministerio de Salud reúne en un único documento todas las directrices para la estimulación precoz de niños con retraso en su desarrollo. Las Directrices unifican el conocimiento y la conducta de atención a los niños con microcefalia para promover la estimulación en el menor tiempo posible entre cero y tres años, que es la ventana de oportunidad para la reducción del nivel de compromiso causado por la malformación. el Consejo de Administración de la Organización de las Naciones Unidas para la salud de las personas con discapacidad en el ámbito de la salud pública, el Protocolo de Atención a la Salud y Respuesta a la Ocurrencia de Microcefalia Relacionada a la Infección por el zika virus. El Protocolo orienta el atendimiento desde el prenatal hasta el desarrollo del niño con microcefalia en todo el país.
Las Directrices abordan aspectos relacionados al desarrollo neuropsicomotor del niño, como la evaluación del desarrollo auditivo, el uso de tecnología asistiva (bastones y sillas de ruedas), además de otros aspectos, como la importancia del juego y la participación de la familia en la estimulación precoz.
El material, el motor, el cognitivo y el lenguaje, la estimulación precoz, el uso de tecnología asistiva (bastones y sillas de ruedas) que ayuda al profesional de la salud en la elaboración de un programa de estimulación precoz que posibilite un mejor desarrollo del niño con microcefalia, en especial hasta los tres años, período de mayor respuesta a los estímulos. Por ejemplo, en un niño con discapacidad visual es posible hacer la estimulación a partir del uso de objetos luminosos en un lugar oscuro y también colocarla para desplazarse a partir del seguimiento visual del objeto.
En la Atención Básica, el material es dirigido a las Unidades Básicas de Salud, Salud de la Familia y Núcleos de Apoyo a la Salud de la Familia (NASFs). En la Atención Especializada, el público objetivo es la Atención Domiciliaria, Hospitalaria, Ambulatorios de Especialidades y de Seguimiento del Recién Nacido, y Centros Especializados en Rehabilitación.
Curso de capacitación
El Ministerio de Salud prepara el lanzamiento de un proyecto curso a distancia para capacitar a profesionales de salud que van a actuar en la estimulación precoz. El curso será ofrecido a fisioterapeutas, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, médicos, entre otros profesionales que trabajan con estimulación precoz y que actúan en los diversos servicios de la Red SUS (Atención Básica y Especializada), como los relacionados con los NASF y los Centros Especializados en Rehabilitación, que serán certificados después de la conclusión del curso.
La meta del Ministerio es que 7.525 profesionales, por lo menos, participen de esta capacitación. El curso será desarrollado en asociación con la Universidad Federal de Rio Grande do Norte. Las matrículas deben comenzar en marzo.

¿Cómo influye la rutina de sueño en la salud del corazón?
El sueño es esencial para cualquier persona. En el período en que dormimos, nuestro cuerpo descansa y recarga las energías para poder poder enfrentar con fuerza el día siguiente. Por eso la rutina de sueño es esencial, sobre todo para la salud de su corazón. ¿Sabes por qué? El sueño es el momento en que el corazón reposa y las varias descargas del sistema parasimpático actúan en el corazón.

Descubre las diferencias entre el hipotiroidismo y el hipertiroidismo
El hipotiroidismo El hipotiroidismo puede ser clasificado como la baja producción de las hormonas producidas por la tiroides. El sexo femenino es más afectado con esta falla en la producción en el T3 y T4. Las estimaciones hechas por el IBGE dicen que alcanza cerca de 10 veces más las mujeres que los hombres.